La antropología cultural es la rama
de la antropología que
centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de
su cultura es decir costumbres, mitos, creencias, normas, valores que
guían y estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social.
Los seres humanos,
como animales sociales, viven en grupos más o menos
organizados, las sociedades humanas. Sus miembros comparten
formas de comportamiento que, tomadas en conjunto,
constituyen su cultura.
La
concepción dominante en Occidente hasta el siglo XIX distinguía
entre sociedades superiores y sociedades
inferiores, esta clasificación estaba basada en el concepto de evolución aplicado
al conjunto de las sociedades humanas: Salvajismo, Barbarie y Civilización.
Así
los estados de salvajismo (salvajes)
y barbarie (bárbaros)
, eran aplicado a los pueblos periféricos que se consideraban primitivos -antes
del desarrollo de la antropología científica se consideraba que vivían en
"estado de naturaleza"-. La
antropología cultural en un primer momento (la escuela evolucionista) estuvo de
acuerdo con esta concepción jerárquica, con el tiempo a partir de un cambio de
paradigma en la investigación de las culturas humanas , la antropología
cultural dio un giro a sus postulados y en la actualidad sostiene, siguiendo
el paradigma del relativismo cultural, que no existen
pueblos intrinsicamente superiores e inferiores y que buena parte de las
experiencias y conceptos considerados naturales obiológicamente
dados son en realidad construcciones culturales que
comprenden las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se
reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y
se conserva y difunde esta clasificación.
En
la actualidad el antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de
sociedades tribales o de naciones civilizadas complejas. Examina todos los
tipos de conducta, racional o irracional. Considera todos los aspectos de una
cultura, incluidos los recursos técnicos y económicos utilizados frente al
medio natural, los modos de relación con otros hombres o las especiales
experiencias religiosas y artísticas. No solo se estudian las actividades
correspondientes a los diversos aspectos, sino que revisten especial interés
sus relaciones recíprocas, por ejemplo, la relación entre la estructura de la
familia y las fuerzas económicas o entre las prácticas religiosas y las
agrupaciones sociales.
Comentarios
Publicar un comentario